viernes, 29 de julio de 2022

El Estoicismo: vivir una buena vida en un mundo impredecible

 Hey líderes, ¿cómo están?

¿Conoces o has escuchado alguna vez la palabra "estoicismo"? Qué opinarías si te digo que es una manera de vivir que surgió hace más de 2 mil 300 años? Todo comenzó con Zenón de sitio, y pasamos lista con Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, entre muchos más. La idea de esta pequeña introducción, no es la de pretender hacer una clase de historia para ti, sino más bien la de contarte de qué va el estoicismo y cómo puedes aplicarlo en tu vida actual (no importa el año en el que leas esto).

Bien, pues el estoicismo es esta filosofía, o conjunto de actitudes derivadas de la filosofía clásica del siglo IV a.C. que en su tiempo adjudicaba a la naturaleza la integridad de las respuestas a cualquier pregunta humana, bajo la premisa de que los seres humanos estaban a cargo de convertir lo que la naturaleza proveía para su beneficio y desarrollo. Es en este tiempo que surge la figura de Zenón, quien, se cuenta, tras naufragar y perder toda riqueza y posesión material, se dedica a reflexionar y a encarnar una vida de desapego y despreocupación por las situaciones que escapasen de su control, puesto que, como él mismo pudo comprobar, lo que debe suceder, eventualmente sucederá con o sin tu consentimiento.

"Te van a criticar por todo, al menos muérete intentando"

Es así que podemos tomar esta experiencia para partir con la reflexión: ¿Qué tan frecuentemente estamos preocupados por todo aquello que realmente no estamos en condiciones de controlar? El tráfico vehicular, las manifestaciones, los desastres naturales, incluso la muerte propia o de las personas que queremos. Sentimos tanta responsabilidad con estar bien que nos olvidamos de que no todo, incluso muy poco, depende por completo de nuestra intervención. Esto me lleva a pensar entonces, ¿en qué momento se nos olvidó que los seres humanos estamos en el planeta para transformar todo en algo mejor? Y bueno, ¿qué significa "mejor"? ¿Más cómodo? ¿Más brillante? ¿Más aesthetic? No estoy tan seguro de conocer esa respuesta, pero lo que sí sé es que, sí alguien dedico toda su vida, sabiendo que solamente tenía esa vida (porque entonces no existía el concepto de reencarnación católica, como ahora) para estudiar y reflexionar metodológicamente respecto a esto, entonces su sacrificio debió tener algo de sentido al menos a la consulta.


En tiempos recientes, en los que estamos llenos de invitaciones de ceder cuanto se nos reconoce como posesión, únicamente para ver cómo nos lo arrebatan, considero necesario un llamado urgente a vivir una vida estoica; una vida en la que seamos protagonistas responsables de lo que nos sucede y de lo que no; una vida en la que podamos reconocer la valía de que las cosas no lleguen ni se vayan cuando nosotros queremos; una vida en la que seamos críticos y estemos consientes de que, aunque las marcas que se quedan con nuestro dinero nos quieren hacer creer que nosotros estamos a cargo, decidamos finalmente escapar de la convencionalidad insaciable y dirigirnos a donde nuestra vida importa, para nadie más que para nosotros. 

Te van a criticar por todo. Al menos muérete intentándolo sin preocuparte por ello.

Estoicismo en tiempos modernos

¿Es posible 'hackearte' a ti mismo para vivir mejor?

¿Cómo puedo ser más rápido, más eficiente, mejor profesional, mejor estudiante? Son algunas de las preguntas que parecerían posicionarse en...